Preparan condiciones para el cultivo de tilapia costera
    La aplicación de una tecnología que permita el  sostenimiento de bancos con una especie de tilapia costera, en Punta  Alegre, Ciego de Avila, forma parte este año de las alternativas  económicas que contribuyen al cuidado de la biodiversidad  marina.
   El  pez, que originalmente procede del delta del Nilo, puede vivir con  algún nivel de salinidad, lo cual posibilita su interés en comunidades  del litoral cuya principal fuente económica es la pesca, actividad  deprimida en Cuba por una extracción industrial insostenible,  desarrollada años atrás.
   Angel Quirós, director del Parque Nacional  Marino Los Caimanes, al norte de las provincias de Villa Clara, Sancti  Spíritus y Ciego de Ávila, explicó que el alimento  para la  cría de estos animales se prepara a partir de desechos de especies del  mar.
   El experto destacó que es una forma rentable y ecológicamente  favorable para solventar prioridades de  pobladores de comunidades  costeras, y evitar la extracción de peces en etapa de desove, cuando se  juntan muchos ejemplares.
   Según Quirós la introducción de esta  práctica culmina en tres años y tiene un financiamiento que otorga el  Programa de Pequeñas Donaciones, del Fondo Mundial para el Medio  Ambiente, de Naciones Unidas.
   Agregó que en Cuba existen alrededor de  200 comunidades costeras, y si en medio centenar de ellas se implantara  ese quehacer en solo una hectárea, pudieran obtenerse unas 80 mil  libras de la especie al año.
   La reproducción de la tilapia es una de  las alternativas  que se examinan en el Parque Nacional Los Caimanes, de  300 kilómetros de extensión y con el 98 por ciento en fondos sumergidos  del archipiélago Sabana-Camagüey, en el centro-norte de Cuba, explicó.
Según  la página web de Naciones Unidas, el Programa de Pequeñas Donaciones es  un fondo que busca respuestas locales a problemas ambientales globales,  mediante aportes económicos de reducida escala. 
0 comentarios